¿Cómo evaluaremos en Cultura Emprendedora?

 INFORMACIÓN SOBRE LA EVALUACIÓN DE LA MATERIA DE

CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL  EN 1º DE BACHILLERATO


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Para la evaluación del alumnado se tendrá en cuenta el grado de consecución de las competencias específicas de cada materia a través de la superación de los criterios de evaluación que tiene asociados. Se muestran en la siguiente tabla los criterios de evaluación de la materia de Cultura Emprendedora y Empresarial 1º bachillerato, que se tendrán en cuenta para determinar si el alumnado ha aprobada la materia.


  CRITERIOS DE EVALUACIÓN 

1.1. Identificar y conocer las características de las personas emprendedoras.

1.2. Realizar procesos reflexivos para identificar las características propias, mejorar el autoconocimiento y la autoestima.

1.3. Detectar los intereses propios, las aptitudes necesarias para diferentes perfiles profesionales y diseñar un itinerario académico profesional coherente con ellas y con los objetivos personales.

1.4. Conocer técnicas actuales de búsqueda activa de empleo valorando la importancia del autoempleo como vía de inserción laboral y comprendiendo las ventajas e inconvenientes a los que se enfrentan los emprendedores empresariales.

1.5. Determinar las características de los líderes, sus atributos y su papel en la dirección de organizaciones.

1.6. Diferenciar creatividad de investigación, innovación y desarrollo, valorando la importancia de las actividades relacionadas con ellas en el diseño e implementación de propuestas de valor.

2.1. Aplicar técnicas de investigación de mercados e investigación social para detectar las necesidades de productos y atención social de personas y organizaciones del entorno.

2.2. Diseñar y llevar a cabo con autonomía las fases de un proyecto emprendedor, aplicando técnicas específicas de gestión del liderazgo, planificación de tareas, definición de objetivos, organización del trabajo cooperativo, resolución de conflictos y comunicación.

2.3. Describir las dimensiones de la responsabilidad social de proyectos emprendedores y el papel de los grupos de interés o stakeholders en su desarrollo.

2.4. Investigar y analizar los clientes o usuarios potenciales relacionados con un proyecto emprendedor detallando las estrategias de segmentación empleadas.

2.5. Fomentar y valorar la creación de valor mediante el empleo de productos o servicios innovadores que aporten nuevas utilidades o aporten soluciones colaborativas originales.

2.6. Utilizar métodos y estrategias de visualización y presentación de proyectos para comunicar sus principales aspectos.

3.1. Identificar las áreas funcionales de las organizaciones y sus tareas principales.

3.2. Aplicar técnicas económico-financieras y de administración de empresas específicas de cada una de las áreas funcionales que contribuyan al logro de los objetivos de un proyecto emprendedor.

3.3. Analizar y determinar las fuentes de ingresos y costes de un proyecto emprendedor, comprendiendo la relevancia de su análisis para establecer su viabilidad.

3.4. Estudiar fuentes de financiación propia y ajena determinando la estructura financiera óptima que permite implementar un proyecto emprendedor.

4.1. Determinar, mediante distintos métodos, la viabilidad económica y financiera de proyectos personales y de organizaciones.

4.2. Redactar y adaptar a un proyecto emprendedor concreto modelos de estatutos sociales de empresas o de asociaciones.

4.3. Conocer los trámites tributarios, laborales y administrativos que son necesarios para poner en marcha un proyecto emprendedor.

4.4. Utilizar diferentes soportes digitales y las redes sociales para difundir un proyecto personal o emprendedor.


Nota: Todos los criterios tienen el mismo valor y la suma de la puntuación máxima de todos ellos es 10.


PROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

El profesor/a de la materia llevará a cabo la evaluación del alumno/a través de diferentes técnicas: preferentemente, a través de la observación continuada, del análisis de tareas y de la corrección de pruebas para determinar la evolución de su proceso de aprendizaje en relación con los criterios de evaluación de la materia y el grado de desarrollo de las competencias específicas indicadas en la tabla anterior.

Para la evaluación del alumnado se utilizarán diferentes instrumentos tales como cuestionarios, formularios, presentaciones, exposiciones orales, edición de documentos, pruebas orales y escritas, porfolio o rúbricas, entre otros, ajustados a los criterios de evaluación y a las características específicas del alumnado.


CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA MATERIA

La calificación de la materia vendrá determinada por el grado de consecución de las competencias específicas de la materia que están asociadas a los criterios de evaluación mostrados en la tabla anterior.

Según el grado de desempeño de los criterios de evaluación, las calificaciones se expresará de 0 a 10, considerándose el 5 como materia superada.

Esta información se puede ampliar consultando la programación de la materia que se encuentra publicada en la siguiente dirección: http://economialopezneyra.blogspot.com/


Comentarios

Entradas populares